Subproyecto 1
IP: Meritxell Simó
Meritxell Simó es Profesora de Filología Románica y Directora del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) en la Universitat de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la recepción europea de los trovadores y en la creación y la representación literarias de las mujeres, ámbitos en los que ha trabajado como investigadora y directora de proyectos. Es co-directora del proyecto Corpus des Troubadours (IEC - Union Académique Internationale) y Time Machine Ambassador de la red europea Time Machine (https://www.timemachine.eu/), orientada a la gestión de Big Data del pasado. También ha sido investigadora del Centre Dona i Literatura de la UB. De entre sus últimos trabajos sobre trovadores, destaca la edición del volumen colectivo, Los Motz e·l so afinan: cantar, llegir, escriure la lírica dels trobadors (Roma, Viella, 2020). Desde 2021 es miembro numerario de la Sección Histórico-Aqueológica del Institut d'Estudis Catalans (IEC).
Elizabeth Aubrey
Elizabeth Aubrey es profesora emérita de musicología de la Universidad de Iowa. La profesora Aubrey es doctora en musicología por la Universidad de Maryland y se ha especializado en todos los aspectos de la música medieval y renacentista, incluida la interpretación. La profesora Aubrey es autora de múltiples publicaciones entre las que destacan los libros The Music of the Troubadours (Indiana University Press, 1996) y Songs of the Women Trouvères (Yale University Press, 2001; en colaboración con Eglal Doss-Quinby, Joan Tasker Grimbert y Wendy Pfeffer). Asimismo, ha impartido numerosas conferencias-seminarios en los Estados Unidos y Canadá así como en diversos países europeos (Francia, Italia, España) y en Australia.
Elizabeth Aubrey es asimismo una reconocida intérprete de música medieval; ha dado numerosos conciertos y ha actuado como asesora de otros intérpretes; asimismo ha grabado un CD para acompañar el libro An Introduction to Old Occitan de William D. Paden (The Modern Language Association of America, 1998) y tiene en proyecto otras grabaciones.
Maria Reina Bastardas
Maria Reina Bastardas i Rufat es doctora en Filología Románica y profesora titular de Filología Románica en la Universidad de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la lingüística histórica románica, particularmente en las distintas áreas del léxico: toponimia y antroponimia, objeto, respectivamente, de su tesis doctoral y una larga participación en el proyecto PatRom; y también etimología, con la colaboración en el proyecto DÉRom. La característica común a los proyectos de investigación en los que ha participado es la perspectiva histórica y comparada panrománica.
Vicenç Beltran
Vicenç Beltran ha sido catedrático de las universidades de Cádiz, Barcelona y Sapienza de Roma. Su investigación se centra en los trovadores y la lírica medieval y renacentista de diversas lenguas románicas, aunque ha frecuentado otros temes y épocas. Entre los que han atraído mayormente su interés se encuentra también la poesía antigua de tradición oral. Ha sido presidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Interancional de Hispanistas, presidente de honor de la Asociacion Convivio y miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans.
Margherita Bisceglia
Margherita Bisceglia (San Giovanni Rotondo, 1992). Laureata magistrale en Filología Moderna, defendió en julio de 2017 en la Universidad La Sapienza de Roma una tesi di laurea en Filología Románica (Director Dr. Paolo Canettieri, Co-directora Dra. Arianna Punzi) dedicada a la edición de dos poemas de Thibaut de Champagne (seleccionados de entre aquellos en los que el autor utilizó comparaciones presumiblemente tomadas del bestiario medieval). Cursó el Dottorato in Scienze del testo en la Universidad La Sapienza de Roma y en julio 2021 se doctoró con una tesis titulada “Lirica e romanzo. Personaggi e motivi arturiani fra letterature d’oc e d’oïl”, en codirección con la Universidad de Barcelona, elaborada bajo la supervisión del Dr. Paolo Canettieri y de la Dra. Meritxell Simó. Sus investigaciones se centran principalmente en la lírica de los trouvères y en el roman en verso de materia artúrica.
Alicia Brosa Lahoz
Alicia Brosa Lahoz es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Pompeu Fabra (1998), graduada en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (2018) y Máster en Culturas Medievales (2022) por esta misma universidad catalana. Amante de la Edad Media, dedicó su Trabajo de Fin de Grado al conjunto pictórico románico de San Juan Bautista de Ruesta, un estudio que, posteriormente, fue publicado en un libro homónimo por Publicacions UB (2019). Su Trabajo de Final de Máster giró en torno a la autoría femenina en los manuscritos medievales y sus modos de representación visual. Actualmente está cursando el Doctorado en Culturas Medievales en la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en varios proyectos de investigación dentro del ámbito de la historia y del arte medieval con la Universitat de Barcelona y la Biblioteca Nacional de Catalunya.
Adriana Camprubí Vinyals
Adriana Camprubí Vinyals es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis «Repertorio Métrico y Melódico de la nova cantica (siglos XI, XII y XIII): de la lírica latina a la lírica románica». Graduada en Musicología con especialidad en Literatura y Cultura Románica (2013), obtuvo un Máster en Estudios Medievales por la Universidad de Santiago de Compostela (2014). También es Máster en Estudios de Literatura Comparada por la Universidad Pompeu Fabra (2015) y Máster en Humanidades Digitales (UNED, 2021). Recientemente ha obtenido un contrato postdoctoral Margarita Salas.
Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio de la métrica comparada en la lírica medieval, las relaciones entre texto y música en la lírica trovadoresca, la lírica paralitúrgica y las Humanidades Digitales.
Colabora en distintos proyectos internacionales entre los que destaca el Gruppo Thibaut (Università La Sapienza di Roma) o el proyecto de edición MedMus (Warwick University-Università La Sapienza).
Joan Dalmases
Joan Dalmases Paredes (Barcelona, 1993) es graduado en Lenguas y Literaturas Modernas por la Universidad de Barcelona, con las especialidades de alemán y francés (2015), cursó el Máster en Culturas Medievales (2017) en este mismo centro y se doctoró con la tesis «Els trobadors del cor menjat: la simbologia del cor en la lírica de Guillem de Cabestany, el Châtelain de Coucy i Reinmar von Brennenberg» (2020). Como beneficiario de una beca APIF, trabajó desde 2017 hasta 2020 como investigador predoctoral en el Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) y formó parte del proyecto de investigación «Los trovadores: creación, recepción y crítica en la edad media y en la edad contemporània». Actualmente es beneficiario de una beca postdoctoral Alexander von Humboldt en la Ruprecht-Karls-Universität de Heidelberg.
Mariangela Distilo
2015-Licenciadura en Lenguas, Culturas, Literatura y Traducción en La Sapienza – Università di Roma con una tesis en Filología Románica y Lingüística ("Il Tristano Riccardiano. Lessico e costruzione dei personaggi", supervisora prof. G. Paradisi).
2017-Maestría en Lenguas Modernas, Literatura y Estudios de Traducción en La Sapienza – Università di Roma con una tesis en Filología Románica y Lingüística (“Il lessico delle Trobairitz”, supervisor prof. P. Canettieri, asistente supervisor prof. A. Punzi).
2018-Doctorado en Estudios Textuales, Paleográficos, Lingüísticos en La Sapienza – Università di Roma con una propuesta de investigación para desarrollar un atlas temático de la lírica románica medieval, con especial referencia a la cultura material y la organización social.
Inés García López
Inés García López es Doctora en Filología Alemana y licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona. Es investigadora postdoctoral en la Facultad de Letras de la Universitat Rovira i Virgili desde 2019. Ha realizado estancias de investigación en el Institut für Nordische Philologie de la Universität Münster (Alemania), en la Háskólasetur Vestfjarða de Ísafjörður (Islandia) y en el Instituto Árni Magnússon para los Estudios Islandeses de Reykjavík (Islandia). En 2020 fue la primera investigadora del Estado español en recibir la beca Snorri Sturluson del Gobierno de Islandia para traducir una saga islandesa al catalán. Sus principales líneas de investigación son la literatura medieval escandinava y los estudios de recepción literaria de la poesía medieval europea.
Saverio Guida
Catedrático de Filología Románica en la Università di Messina, Saverio Guida, especialista en el ámbito occitano, siempre ha tratado de combinar la pasión por la investigación histórica con las metodologías más audaces de análisis lingüístico y literario. Ha sacado a la luz materiales inéditos y ha dado vida a una serie de obras que han permitido solucionar problemas de orden ecdótico y hermenéutico, así como relativos a la datación e identificación de trovadores (baste recordar el Dizionario biografico dei trovatori, Módena 2014, concebido y realizado en colaboración con Gerardo Larghi). Actualmente es codirector de la revista Cultura Neolatina, miembro del Consejo Asesor de la Revista de Literatura Medieval, miembro del Consejo Asesor de Filología Románica, miembro del Consejo Editorial de Literatura Italiana Antigua.
Simone Marcenaro
Simone Marcenaro (Finale Ligure, 1978) es Profesor Titular en Filología Románica en la Universidad del Molise (Italia). Sus intereses científicos se han focalizado en varios aspectos de la literatura románica medieval, con especial atención a la poesía trovadoresca. Ha publicado varias ediciones críticas de trovadores gallego-portugueses, estudios sobre la tradición manuscrita de los cancioneros y trabajos sobre lírica occitana medieval, así como ensayos dedicados a la traducción portuguesa del Libro de Buen Amor, a la Nota Emilianense, o a la cultura científica de la Iberia medieval. Dirige actualmente la unidad de investigación de la Universidad del Molise en el seno del proyecto “Atlante prosopografico delle letterature romanze medievali” y colabora con el grupo de investigación en Literatura Románica Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela.
Rosa María Medina Granda
Rosa María Medina Granda es Profesora Titular de Filología Románica (Lingüística), en la Universidad de Oviedo, desde el año 1999 y preside l’Associacion Internacionala d’Estudis Occitans (AIEO) http://www.aieo.org/, desde el año 2014. Es paralelamente Editora general de las Publicaciones de esta Asociación, a cargo de la Casa Brepols. Asimismo es miembro del Grupo acreditado de investigación Laboratorio de Documentación histórica de la Universidad de Oviedo, desde el año 2019 (http://doculab.grupos.uniovi.es/).Tras haberse dedicado al estudio sintáctico-distribucional y semántico de la negación románica (occitana, catalana, francesa y castellana), sus líneas de investigación son actualmente: el Análisis del Discurso, la “intercomprensión” románica, “Lógica, Mente y Lenguaje” y las Humanidades Digitales.
Después de haber formado parte, con dedicación a tiempo completo, de distintos proyectos de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela, la Dra. Medina se vincula a este proyecto de la Universitat de Barcelona para proseguir su estudio sobre las trobairitz en comparación ahora con el de las trouveresses.
Anna Maria Mussons Freixas
Anna M. Mussons es catedrática de Filología Románica en la Universitat de Barcelona, profesora del Màster de Cultures Medievals, miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM) y del consejo editorial de la colección “Medieval Cultures” de este Instituto. Ha investigado sobre lenguas y literaturas medievales, especialmente épica francesa, líricas occitana y galaicoportuguesa y narrativa breve. Ha colaborado como investigadora en más de veinte proyectos de investigación sobre lírica trovadoresca occitana, ha dirigido el proyecto de MQD “Guia d’autoajuda per a la traducció de textos romànics medievals”, ha colaborado como asesora lingüística de la producción de Jordi Savall: El reialme oblidat: La Croada contra els Albigesos. La tragèdia càtara y ha publicado medio centenar de trabajos, mayoritariamente sobre lírica trovadoresca occitana, dedicados al estudio de temas diversos, como el concepto de ‘folia’, la producción trovadoresca referida a las cruzadas, los problemas de traducción de determinados contextos, el análisis de léxico específico y la caracterización de algunos géneros.
Daniel Navarro Torró
Daniel Navarro Torró (Barcelona, 1987) es licenciado en filología y ha cursado el máster en Culturas Medievales en la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones se orientan principalmente hacia el teatro medieval y otras formas de expresión literaria medievales en lenguas románicas.
Es miembro del IRCVM (Institut de Recerca en Cultures Medievals) de la Universidad de Barcelona.
Wendy Pfeffer
Wendy Pfeffer es profesora emérita de francés en la Universidad de Louisville y profesora visitante de Lenguas Románicas en la Universidad de Pennsylvania. Se doctoró en Estudios Medievales en la Universidad de Toronto, con una tesis sobre el motivo literario del ruiseñor en la literatura medieval. Sus intereses de investigación incluyen la literatura lírica medieval occitana, la lírica francesa antigua, las percepciones medievales de las mujeres y la historia culinaria. También ha publicado varias bibliografías, así como artículos sobre autores del Renacimiento y sobre la cultura francesa contemporánea. Es jefa de redacción de Tenso, la única revista norteamericana dedicada a la lengua, la literatura y la cultura occitanas, y es vicepresidenta de la Asociación Internacional de Estudios Occitanos desde 2014. Se le han concedido dos becas de investigación Fulbright para realizar investigaciones en Francia, en Toulouse (2011) y en Tours (2018). Ha sido reconocida por el gobierno francés como oficial de la Ordre des Arts et des lettres.
Stefano Resconi
Stefano Resconi es ricercatore de Filología Románica en la Università degli Studi di Milano. Se ocupa de literatura provenzal y de lírica medieval románica, con particular atención al estudio comparado de las tradiciones manuscritas y a la recepción italiana de la poesía de trovadores y troveros. En su bibliografía figuran también contribuciones dedicadas a la Commedia, a los comentaristas antiguos del poema dantesco y a la narrativa francesa medieval.
Angelica Rieger
Después del magister artium en las asignaturas filología románica y germánica en 1980 en Maguncia (Mainz), dos años como profesora de aleman para extranjeros en la Universidad de Dijon y cuatro en la Sorbonne (Paris IV). Doctorado en 1989 también en Maguncia con una tesis sobre Trobairitz. La aportación de la mujer en la lírica cortesana occitana antigua (Der Beitrag der Frau in der altokzitanischen höfischen Lyrik). Edición completa (Premio de la Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, 1990). Colaboradora científica en la Universidad Justus Liebig, Gießen; asistente científica en la Universidad Autónoma de Berlin (Freie Universität Berlin) 1990-1996. De 1996 a 1999 encargada de cursos en Maguncia. Capacitación de cátedra (Habilitation) obtenida en Frankfurt/M. 1998 con la disertación sobre Alter Ego. El Pintor como “sombra” del escritor en la literatura narrativa francesa desde el romanticismo hasta el fin de siglo. (Der Maler als Schatten des Schriftstellers in der französischen Erzählliteratur von der Romantik bis zum Fin de siècle). Desde entonces como profesora catedrática temporal en Maguncia, Constanza, Potsdam, Düsseldorf, Graz, Osnabrück y, desde 2005, Aachen. Otros campos de investigación: edad media, occitanística, literatura francesa y española de los siglos XIX y XX, intermedialidad.
Isabel de Riquer
Isabel de Riquer Permanyer es doctora en Filología Románica y profesora emérita de Literatura Románica Medieval de la UB. Su docencia e investigación están orientadas hacia la edición y estudio de textos literarios medievales de ámbito románico. Pertenece al Consell d’Experts de l’Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM). Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados dedicados al estudio del nacimiento de la conciencia lingüística europea y a la creación y recepción de la lírica trovadoresca. Forma parte del Comité Científico de revistas nacionales y extranjeras y del Bureau de la sección española de la Société Internationale Rencesvals. Le fueron concedidos en el año 1988 el premio de “Ayuda a la Creación Literaria” del Ministerio de Cultura por la traducción del Chevalier au lion de Chrétien de Troyes y el de Ensayo de la UNED, en 1995, por el libro Contra las mujeres: poemas de rechazo y vituperio (Barcelona, Quaderns Crema) en colaboración con el prof. Robert Archer. Es académica de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona desde 2016.
María Elena Roig Torres
María Elena Roig Torres es docente funcionaria de Educación Secundaria y profesora adjunta en el Grado de Educación Primaria y en el Máster de Formación del Profesorado de la Universitat de les Illes Balears. Licenciada en Filología Hispánica, se doctoró cum laude en 2005 en la especialidad de Filología Románica por la Universitat de Barcelona con una tesis titulada “Trovadores occitanos en Navarra, Navarra en los trovadores occitanos (1134-1234)”, lo que demuestra su interés particular -aunque no exclusivo- por la interacción de los reinos peninsulares con la lírica trovadoresca.
Abel Vázquez Márquez
Abel Vázquez Márquez (Barcelona, 1997) es graduado en Humanidades y Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra (2020) y ha cursado el Máster en Culturas Medievales en la Universitat de Barcelona (2022). Actualmente es estudiante del Doctorado en Culturas Medievales, organizado por el mismo centro, y está desarrollando una tesis sobre la lírica catalana de voz femenina durante la Edad Media y el Renacimiento. Sus principales intereses de investigación se centran en la tradición románica de la “canción de mujer”, su presencia y desarrollo en Cataluña, Castilla y Francia, su relación con la lírica cortés y los imaginarios femeninos, la edición filológica digital y las Humanidades Digitales. También ha trabajado como becario colaborador con el Institut de Recerca en Cultures Medievals (2020-2021) y con el Servei de Museus i Protecció de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (2021).
Subproyecto 2
IP: Esther Corral Díaz
Esther Corral Díaz es Profesora titular de Filología Románica de la USC y acreditada para catedrática desde 2015. Fue coordinadora del Master de Estudios Medievales Europeos de la USC (cursos 2017-2018 y 2018-2019, con proceso de acreditación). Participó en diferentes proyectos de investigación de financiación autonómica y nacional (con función de IP en cuatro). Además, forma parte del Centro Ramón Piñeiro para la Investigación de Humanidades como IP del proyecto Prosa literaria galega da Idade Media. Sus líneas de investigación se centran en la ‘literatura románica medieval’ desde un punto de vista transversal, en la lírica gallego-portuguesa, y en el estudio del ámbito femenino en la Edad Media. Entre sus últimas publicaciones destaca la edición del libro Voces de mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción (De Gruyter, Berlin, 2019). Más información: academia.edu
Isabel Morán Cabanas
Profesora Titular de Literatura Portuguesa de la USC, se ocupa principalmente de los períodos medieval, renacentista y barroco, así como de la proyección de estos en las literaturas contemporáneas. Destacan sus trabajos sobre aspectos léxicos y temáticos de la poesía cortesana del siglo XV, como Traje, gentileza e poesia. O campos semântico da moda e da vestimenta no Cancioneiro Geral de Garcia de Resende (2001) o Festa, Teatralidade e escrita. Esboços tetarais no Cancioneiro Geral de Garcia de Resende (2003). Y, entre otras publicaciones más recientes, sobresalen la edición y estudio, en coautoría, de O meu Portugal [de] Guilherme de Almeida (2016), “O retrato descortês das damas no Cancioneiro Geral: motivos e imagens da tradição lírica” (2018) ou “Liturgia e cor amarela no Cancioneiro Geral: ainda para una interpretação em chave criptojudaica de Bernardim Ribeiro?” (2019). Actualmente coordina el grupo de investigación GRAALL (GI-1353) y participa en varios proyectos nacionales e internacionales sobre el imaginario y las letras medievales.
José Antonio Souto
Licenciado en Filología Románica y en Filología Gallego-portuguesa. Doctor en Filología Gallego-portuguesa. Profesor titular en la Facultad de Filología de la USC. Los campos de investigación son la historia de la lengua (de modo preferente) durante el periodo medieval y el contexto sociocultural en que surge y se desarrolla la lírica gallego-portuguesa. A la primera línea pertenecen trabajos de edición y estudios de textos literarios y documentación como: Rui Vasques. Crónica de Santa Maria de Íria (2001), o “Os primeiros escritos em galego-português: revisão e balanço” (2014). En relación al segundo ámbito, podemos citar: Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa (2012), “Et de dona Guiomar nascio don Rodrigo Diaz de los Cameros. Figuras femininas no patrocínio da lírica galego-portuguesa (II)” (2018), “De illis e Mirapeixe: Monio Fernandi. O trovador Múnio Fernandes de Mirapeixe e a sua parentela” (2020).
Yara Frasteschi Vieira
Licenciada en Letras Clásicas por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (1960) y doctora en Literatura Portuguesa por la Universidad de São Paulo (1972). Profesora Titular (Full Professor) de Literatura Portuguesa en el Departamento de Teoría Literaria, Instituto de Estudos da Linguagem, UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas), Brasil (aposentada). Especializada en Literatura Medieval Gallego-Portuguesa y Literatura Portuguesa Contemporánea. Una relación de sus publicaciones y actividades está disponible en la Plataforma Lattes del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico).
Miguel García-Fernández
Es licenciado en Historia (2011) y magister en Estudios Medievales Europeos (2012) por la USC. Tras haber sido becario y contratado predoctoral en la USC (2012-2016), becario del Corpus Documentale Latinum Gallaeciae en el CRPIH (2017-2019) y Técnico Superior de Apoyo a la Investigación en el ILG-USC (2019-2020), se ha incorporado al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC como Técnico superior de actividades técnicas y profesionales. Sus líneas de investigación se centran en la historia social de las mujeres durante la Edad Media, habiendo participado en diferentes congresos nacionales e internacionales, además de publicar sus investigaciones sobre la historia medieval de Galicia y la historia de las mujeres en diversas revistas y obras colectivas.
Victoriano Nodar Fernández
Doctor en Historia del Arte por la USC, actualmente es profesor del departamento de Historia Arte y Geografía de la Universidad de Vigo. Su experiencia laboral se ha centrado en la gestión cultural, sobre todo, en el campo de las exposiciones temporales. En los últimos años ha trabajado como asesor histórico de diversas obras de restauración llevadas a cabo en la basílica compostelana encargándose tanto de la redacción de los informes histórico-artísticos previos a dichas intervenciones como del control de obra. Como especialista en escultura románica de las vías de peregrinación, sus publicaciones se han centrado, sobre todo, en la iconografía románica en general y en la Catedral de Santiago de Compostela, en particular.
Tania Vázquez García
Graduada en Linguas e Literaturas Modernas (itinerario de Filoloxía Románica), con mención de Premio Extraordinario por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Contó a lo largo de su vida académica con diversas becas. Fue miembro del proyecto Prosa Literaria Galega Medieval (CRPIH). Su investigación se orienta al ámbito de la literatura medieval en lenguas vernáculas, prestando atención a las trobairitz y a la representación de la mujer en las cantigas de escarnio gallego-portuguesas. Formó parte del proyecto Voces de mujeres en la Edad Media: realidad y ficción (siglos XII-XIV) (FFI2014-55628-P), con resultados relevantes dados a conocer en congresos internacionales y en artículos de revistas de impacto. En la actualidad es profesora de Enseñanza Secundaria y sigue investigando en el ámbito femenino de la Edad Media.
Michel Sleiman
Es profesor de Lengua y Literatura Árabe en el Departamento de Letras Orientales de la USP, en donde participa también de su programa de posgrado en Letras Extranjeras y Traducción. Previamente realizó su doctorado en Literatura Portuguesa (1997-2002) y máster en Literatura Española (1991-1996) en la Universidad de São Paulo. Cursó estudios sobre la literatura dialectal de Al Andalús, con aportaciones sobre el céjel de Ibn Quzman y los problemas de su versión al portugués. También se dedica a la traducción de poesía árabe.
Maria Ana Ramos
Es Profesora Titular Emérita de la Universidad de Zúrich (Romanisches Seminar), y ha sido responsable de la enseñanza de portugués (Lengua, Lingüística, Literatura y Filología) y directora de la Cátedra Carlos de Oliveira (Camões IP) de la Universidad de Zürich (-2019). Graduada de la Universidad Clásica de Lisboa a la Facultad de Letras, donde enseñó principalmente Historia de la Lengua Portuguesa. Después de especializarse en Filología Románica a la Universidad de Roma (La Sapienza), trabajó en la Universidad de Zürich, donde obtuvo Habilitación en Filología Románica. Sus áreas de investigación y de publicación se centran en la historia de la lírica gallego-portuguesa, en las variaciones textuales de su producción, en los procesos de transmisión y en la recepción medieval y del siglo XIV de colecciones poéticas colectivas, en particular referencia al Cancioneiro de Ajuda. También estudia las formas narrativas breves y los aspectos lingüísticos del teatro de Gil Vicente.
Javier Castiñeiras López
Es Doctor en Historia del Arte desde febrero de 2018. Ha trabajado para la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo y ha sido personal docente en las universidades de Santiago de Compostela y de León. Entre sus publicaciones destaca la monografía Reforma y tradición en el románico gallego. Los ejemplos de Rebordáns y Mondoñedo (2020). Es miembro colaborador del grupo de investigación “Patrimonio Artístico Medieval” de la Universidad de León y personal del “Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades” en Santiago de Compostela, donde participa en el proyecto “Prosa Literaria Galega Medieval”. Sus principales intereses investigadores se centran en el arte románico, las relaciones entre la cultura visual y la literaria y las recreaciones de la Edad Media en los nuevos medios digitales.
Mariña Bermúdez Beloso
Graduada en Historia Medieval, actualmente es investigadora posdoctoral en la USC. Su tesis doctoral, defendida en el año 2017, se centra en el estudio del territorio del noroccidente peninsular, principalmente el gallego, durante los siglos centrales de la Edad Media. Ha continuado con esta línea de investigación en su proyecto posdoctoral, con especial atención a la cartografía. Es miembro del grupo de investigación “Historia Medieval: Sociedad y Territorio” de la USC, y colaboradora externa del proyecto CODOLGA (Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades). Entre sus publicaciones destaca la monografía ‘Ad tudensem ecclesias que in vicio sunt’: a organización do espazo da antiga diócese de Tui ao Norte do Miño (Valga, 2018).
Araceli Luna Magariños
Graduada en Lengua y Literatura gallegas (2014), cursó el máster en Estudios Medievales Europeos (2015) a la USC. Entre 2018 y 2021 fue profesora al Centro de Estudios de la Lengua y Cultura Gallegas de la Universidad Federal de Bahia. Desde 2022 imparte docencia en materias relacionadas con la lengua española al Centro de Lenguaje y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Campinas. Actualmente es doctoranda del Programa de Posgrado en Ciencia de la Literatura de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la USC, con el proyecto de tesis titulado Representaciones de la violencia contra la mujer en la lírica medieval gallego-portuguesa. El principal foco de su investigación se centra en las cantigas medievales, teniendo como líneas de interés destacadas el retrato de la violencia hacia la mujer, la violencia femenina y los modelos transmitidos por el género del escarnio.